Inicio:
Duración:
Programa regular → 6 meses
Programa intensivo → 3 meses
Horario:
Modalidad de estudio:
Lugar:
Créditos:
Horas:
El presente diplomado en Lactancia Materna y Cuidados al Recién Nacido capacita a los profesionales en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, además de reforzar los cuidados neonatales fundamentales para el óptimo desarrollo del recién nacido.
FIDE ha diseñado una metodología flexible que permite a los estudiantes cursar programas educativos según su disponibilidad de tiempo y ubicación. Esta modalidad fomenta el pensamiento crítico, la investigación y el análisis, sin necesidad de encuentros presenciales entre profesores y alumnos, permitiendo una interacción educativa virtual. Mediante el Aula Virtual FIDE, los estudiantes acceden a recursos y herramientas ajustadas al nivel de dificultad de cada curso. Nuestra metodología está diseñada para fortalecer competencias, habilidades y capacidades, equipando a los participantes para afrontar retos en un entorno exigente y competitivo.
Estaremos siempre a tu disposición para resolver tus dudas, orientarte y evaluarte. Durante todo el desarrollo de tu programa, tendrás la posibilidad de comunicarte con el equipo de Asesoría Académica a través de mensajería. Ellos canalizarán tu consulta al docente responsable del módulo correspondiente para brindarte una respuesta oportuna y especializada.
Al cumplir con las obligaciones académicas y administrativas del programa, el participante podrá elegir la certificación expedida por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú) y por la Universidad Vitoria-Gasteiz / EUNEIZ (España) y con opción a la obtención de certificaciones adicionales a nombre de universidades peruanas y del extranjero.
MÓDULO I: Manejo de la Lactancia Materna
UD1. EL PECHO Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE.
1.1. Anatomía del pecho.
1.2. Cambios que se producen en el pecho.
1.3. Cómo se produce la leche.
1.4. El contenido de la leche materna.
1.5. Tipos de leche.
1.6. Factores que pueden modificar la lactancia.
1.7. Ventajas de la lactancia.
UD2. LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE.
2.1. Extracción natural.
2.2. Extracción artificial.
2.3. Conservación de la leche.
2.4. Alimentación complementaria y métodos alternativos.
2.5. Circunstancias especiales.
2.6. Patrones de ingesta, gasto energético y crecimiento en niños alimentados a pecho y con fórmula.
2.7. Relactación y madre adoptivas.
2.8. ¿Qué necesitamos para dar de mamar?.
UD3. LACTANCIA Y DIETA.
3.1. La importancia del agua.
3.2. Pirámide alimentaria.
3.3. Complementos vitamínicos y minerales.
3.4. La dieta.
UD4. DURACIÓN DE LA LACTANCIA.
4.1. Amamantar a un bebé de uno a tres años.
4.2. Recomendaciones nutricionales en el recién nacido.
UD5. EL DESTETE.
5.1. Cómo prevenir los posibles problemas del destete.
5.2. Huelga de lactancia.
5.3. Situaciones especiales: destete repentino.
5.4. El destete natural.
5.5. El destete gradual.
5.6. Introducción de sólidos en la alimentación (diversificación).
5.7. Alergia alimentaria.
5.8. Alimentación vegetariana y los niños.
UD6. LACTANCIA ARTIFICIAL.
6.1. Introducción.
6.2. Preparación de los biberones.
6.3. Cuándo y cada cuánto dar el biberón.
6.4. Fórmulas para lactantes sanos.
UD7. CUESTIONES LEGALES.
7.1. Permiso por lactancia.
MÓDULO II: Cuidados Enfermeros al Recién Nacido
UD1.Complicaciones en el postparto. enfermedades de transmisión en el embarazo-parto
1. Complicaciones en el postparto
1.2. Sepsis materna o fiebre puerperal
1.3. Endometritis puerperal
1.4. Infección de la herida quirúrgica: episiotomía o incisión de la cesárea
1.5. Depresión postparto
1.6. Mastitis puerperal
2. Enfermedades de transmisión embarazo-feto
2.1. Streptococcus Agalactiae
2.2. Listeria Monocytogenes
2.3. Toxoplasmosis
2.4. Rubéola
2.5. Hepatitis B
2.6. VIH
UD2.Valoración general del recién nacido sano
1. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido.
1.1 Aspecto general.
1.2 Esfuerzo respiratorio.
1.3 Piel.
1.4 Cabeza y cara.
1.5 Cuello.
1.6 Tórax, abdomen y espalda.
1.7 Genitales.
1.8 Caderas.
1.9 Miembros superiores.
1.10 Miembros inferiores.
2. Cuidados de enfermería en el recién nacido sano.
2.1 Historia clínica del recién nacido.
2.2 Atención al recién nacido sano: cuidados generales.
2.3 Medidas de asepsia en sala de partos.
2.4 Cuidados en el paritorio.
2.5 Asesoramiento y cuidados en el alta.
UD3.Valoración general del recién nacido prepaturo o pretérito
1. Prematuridad. Etiología y clasificación según el peso y edad gestacional
2. Características especiales del recién nacido prematuro
3. Patologías más prevalentes en el neonato prematuro
4. Cuidados de enfermería en el prematuro (termorregulación, cuidados de la piel, alimentación, confort, reposo, sueño, relación). Método canguro. Unidad de cuidados intensivos neonatales
4.1. Termorregulación
4.2. Cuidados de la piel
4.3. Confort, reposo y sueño
4.4. Relación
5. Técnicas frecuentes a realizar en el prematuro
5.1. Fototerapia
5.2. Toma de muestras de sangre del talón
5.3. Inserción de catéteres intravasculares
5.4. Colocación de catéteres tipo sonda
5.5. Surfactante pulmonar: técnica de administración
6. Manejo de las incubadoras
6.1. Definición
6.2. Objetivos
6.2. Elementos que forman la incubadora
6.3. Reparación del material
6.4. Actuación de enfermería
6.5. Precauciones
UD4.Alimentación en el recién nacido
1. Introducción
2. Necesidades nutricionales del neonato.
3. Lactancia materna.
4. Lactancia artificial.
5. Nutrición en el recién nacido prematuro.
6. Recomendaciones generales a los padres.
UD5.Reanimación cardiopulmonar neonatal
1. Introducción.
2. Anticipación y preparación en sala de partos. Asignación de roles. Consideraciones éticas.
3. Reanimación del recién nacido en sala de partos: estabilización inicial.
4. Soporte avanzado neonatal: intubación y masaje cardíaco.
5. Canalización de accesos venosos en paciente neonatal.
5.1. Canalización de vena umbilical
Nota: FIDE se reserva el derecho de efectuar cambios en la estructura académica o expositores de acuerdo a su política de mejora continua.
Capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo integral de la lactancia materna y en los cuidados especializados del recién nacido sano, prematuro y en situaciones clínicas críticas, promoviendo una atención basada en la evidencia, centrada en el neonato y su familia, con énfasis en la nutrición, la prevención de complicaciones y la estabilización neonatal inmediata.
Comprender la fisiología de la lactancia materna, la anatomía del pecho y los factores que influyen en la producción y composición de la leche.
Conocer las técnicas de extracción, conservación y administración de la leche materna, incluyendo situaciones especiales como la relactación o la lactancia en madres adoptivas.
Promover una alimentación materna saludable durante la lactancia, valorando el rol del agua, la dieta equilibrada y la suplementación nutricional adecuada.
Orientar sobre la duración óptima de la lactancia y las recomendaciones nutricionales durante el primer año de vida.
Aplicar estrategias para el destete respetuoso (natural o gradual), reconociendo problemas comunes, alergias e intolerancias alimentarias.
Conocer los fundamentos de la lactancia artificial, tipos de fórmulas y pautas para su preparación y administración seguras.
Informar sobre los derechos legales vinculados a la lactancia materna, como el permiso por lactancia y otros apoyos institucionales.
Identificar las principales complicaciones del postparto y las infecciones que pueden transmitirse de madre a hijo, aplicando medidas preventivas y de cuidado neonatal.
Realizar la valoración clínica completa del recién nacido sano, considerando características físicas, funcionales y signos vitales, así como brindar cuidados inmediatos en sala de partos y en el alta.
Reconocer las necesidades especiales del recién nacido prematuro, sus patologías más frecuentes y los cuidados de enfermería requeridos en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Aplicar técnicas de alimentación adaptadas al neonato prematuro y sano, incluyendo lactancia materna, enteral, parenteral y estrategias para padres en el hogar.
Ejecutar maniobras de reanimación cardiopulmonar neonatal, desde la estabilización inicial hasta las intervenciones avanzadas como intubación, compresiones torácicas y administración de medicamentos.
Pago total: | PEN S/1.680,00 |
Cuota única de: | PEN S/924,00 |
Incluye 45% de dscto. | |
AHORRAS: | PEN S/756,00 |
06 cuotas de: | PEN S/196,00 |
Incluye 30% de dscto. | |
AHORRAS: | PEN S/504,00 |
12 cuotas de: | PEN S/112,00 |
Incluye 20% de dscto. | |
AHORRAS: | PEN S/336,00 |
La inversión total no incluye el pago por derecho de la certificación elegida ni de las certificaciones adicionales ofrecidas. El alumno podrá cancelar dicha tasa hasta el término de su programa. Ver tasas de expedición en el apartado CERTIFICACIÓN.
*Las certificaciones que sean emitidas en formato físico serán enviadas a todo el Perú sin costo adicional. Para envío vía courier a otro país, consulte a tramitesyrecaudació[email protected] la tasa administrativa a abonar. Algunas certificaciones podrán emitirse en formato digital.
![]() | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú) I Diplomado | PEN S/350,00 |
![]() ![]() | Doble certificación: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú) + Universidad Vitoria Gasteiz – EUNEIZ I Diplomado | PEN S/525,00 |
![]() | Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Perú) I Diplomado | PEN S/350,00 |
![]() | Faculdade do Centro Oeste Paulista – FACOP (Brasil) I Diplomado Internacional | PEN S/350,00 |
![]() | Agencia Universitaria Doctrina Qualitas (España) I Certificado Universitario Internacional | PEN S/250,00 |
*Incluye el certificado del Curso en Ética, Deontología Profesional y Valores en Salud.
Requisitos de admisión (Formato digital):
*Para la expedición del diplomado por la Universidad Nacional de Piura sólo se admite Grado bachiller o Título Profesional. En caso de no contar con grado de bachiller o título profesional para el caso de la UNP, se otorgará la acreditación como Diploma de Perfeccionamiento Profesional.
Elija un esquema de pago:
Egresada del Diploma en Recursos Humanos
Aprendí muchísimo. Uso todo lo aprendido en mi quehacer diario, actualmente me desempeño como jefe de RRHH en la empresa donde laboro.
Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo
Vivo en Arequipa y llevé el diploma con total comodidad desde mi casa. La plataforma virtual de FIDE es muy intuitiva y muy amigable. La enseñanza virtual es igual de exigente como cualquier programa presencial. Los recomiendo.
Diplomado en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo
El diplomado me permitió conocer aspectos relacionados a la salud de los trabajadores y todo en el marco a la ley vigente peruana. Agradezco a FIDE por mantenernos actualizados en temas tan importantes para nuestro desarrollo profesional.
Para poder enviarle el Plan de Estudios, por favor complete el formulario con sus datos. Una vez enviado, recibirá un correo con el enlace de descarga para acceder al contenido directamente.
Nuestra web utiliza cookies y tecnologías similares para ofrecerte sus servicios, mejorar tu experiencia online, permitirte guardar información, facilitar tu interacción con redes sociales, personalizar el contenido y los anuncios que ves en función del análisis de tus intereses, entre otras. Las cookies también pueden ayudarnos a mejorar nuestro sitio web y sus funcionalidades. Al dar click en aceptar, autorizas el tratamiento de los datos recolectados a través de cookies.Obtén más información en nuestra Política de cookies aquí.