Inicio:
Duración:
Programa regular → 6 meses
Programa intensivo → 3 meses
Horario:
Modalidad de estudio:
Lugar:
Créditos:
Horas:
El presente diplomado en Enfermedades Nosocomiales y Cuidados Paliativos proporciona una aproximación holística para la de pacientes con enfermedades crónicas y terminales, con especial énfasis en la gestión del dolor, el confort y la calidad de vida.
FIDE ha diseñado una metodología flexible que permite a los estudiantes cursar programas educativos según su disponibilidad de tiempo y ubicación. Esta modalidad fomenta el pensamiento crítico, la investigación y el análisis, sin necesidad de encuentros presenciales entre profesores y alumnos, permitiendo una interacción educativa virtual. Mediante el Aula Virtual FIDE, los estudiantes acceden a recursos y herramientas ajustadas al nivel de dificultad de cada curso. Nuestra metodología está diseñada para fortalecer competencias, habilidades y capacidades, equipando a los participantes para afrontar retos en un entorno exigente y competitivo.
Estaremos siempre a tu disposición para resolver tus dudas, orientarte y evaluarte. Durante todo el desarrollo de tu programa, tendrás la posibilidad de comunicarte con el equipo de Asesoría Académica a través de mensajería. Ellos canalizarán tu consulta al docente responsable del módulo correspondiente para brindarte una respuesta oportuna y especializada.
Al cumplir con las obligaciones académicas y administrativas del programa, el participante podrá elegir la certificación expedida por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú) y por la Universidad Vitoria-Gasteiz / EUNEIZ (España) y con opción a la obtención de certificaciones adicionales a nombre de universidades peruanas y del extranjero.
MÓDULO I: Enfermedades nosocomiales
UD1. GENERALIDADES SOBRE LA INFECCIÓN
1.1. Generalidades sobre la infección hospitalaria
1.2. Conceptos y tipos de infección nosocomial.
1.3. Mecanismos de transmisión.
1.4. Fisiopatología y factores de riesgo del huésped para la infección.
UD2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
2.1. El proceso de prevención en el cuidado de la salud. Vigilancia epidemiológica.
2.2. Resistencia bacteriana y consumo de antibióticos.
2.3. Manejo de residuos hospitalarios.
2.4. Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos: 2.4.1. Higiene de manos
2.4.2. Asepsia y antisepsia.
2.4.3. Desinfección.
2.4.4. Esterilización.
2. 5. Medidas de aislamiento
2. 6. Estrategias para el control de las infecciones:
2.6.1. Por bacilos multiresistentes Gram negativos.
2.6.2. Por cocos multiresistentes Gram positivos.
2.6.3. Para la prevención y control de la tuberculosis intrahospitalaria.
2.7. El papel del laboratorio de microbiología en la prevención.
2.8. El control de las infecciones en situaciones especiales:
2.8.1. Prevención de la infección en pediatría.
2.8.2. Prevención de la infección hospitalaria en el servicio de urgencias.
2.8.3. Prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de cuidados intensivos.
2.8.4. Prevención de la infección en áreas especiales: unidades de trasplantes, oncohematología.
2.8.5. Prevención de la infección en geriatría.
2.8.6. Prevención de la infección en áreas quirúrgicas.
2.8.7. Infecciones de piel y tejidos blandos.
2.8.8. Prevención de infecciones en unidades de endoscopia gastrointestinal.
UD3. MANEJO DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS MÁS FRECUENTES
3.1. Infecciones intrahospitalarias del sistema respiratorio.
3.2. Infecciones intrahospitalarias de las vías urinarias.
3.3. Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares.
3.4. Infecciones hospitalarias de piel y tejidos blandos.
3.5. Infecciones de quirófano.
3.6. Infección del paciente neonatal y pediátrico.
3.7. Infecciones en el paciente con inmunosupresión.
3.8. Infecciones en obstetricia.
3.9. Infecciones asociadas a dispositivos protésicos.
MÓDULO I: Cuidados paliativos
UD1. CUIDADOS PALIATIVOS
1.1. Definición.
1.2. Organización.
1.3. Marco estratégico.
UD2. DERECHOS DE PACIENTES Y FAMILIARES EN CUIDADOS PALIATIVOS
2.1. Conocimiento de normativa básica.
2.2. Aclaración y diferenciación de terminología: sedación, eutanasia, limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo al tratamiento, etc.
2.3. Derecho a la información y proceso de consentimiento Informado.
2.4. Aceptación o Rechazo de tratamiento.
2.5. Limitación del Esfuerzo Terapéutico.
2.6. Planificación anticipada y Voluntades Vitales Anticipadas.
UD3. CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL PACIENTE TERMINAL
3.1. Marco Conceptual.
3.2. Los Profesionales de la Salud ante la Muerte.
3.3. Definición de Enfermedad Terminal.
3.4. Elementos fundamentales para la definición de la enfermedad terminal.
3.5. Principales causas de enfermedad terminal.
3.6. Etapas en la enfermedad terminal.
3.7. Bases de la Terapéutica en el Paciente Terminal.
3.8. Control de Síntomas en el Paciente Terminal.
3.9. Dolor y Síntomas Sistémicos.
3.10. Síntomas digestivos.
3.11. Síntomas neurológicos.
3.12. Síntomas Respiratorios.
3.13. Síntomas Urinarios.
UD4. CUIDADOS BÁSICOS AL PACIENTE Y MEDIDAS DE CONFORT
4.1. Sintomatología frecuente en situación de terminalidad.
4.2. Medidas básicas (no farmacológicas) de confort y control de síntomas.
4.3. Valoración de necesidades físicas de pacientes en situación de terminalidad.
4.4. La familia y el residente.
4.5. Tratamiento del dolor. Los analgésicos.
4.6. Cuidados de la boca y de la piel.
4.7. Cuidados de confort, limpieza y alimentación.
4.8. Cuidados generales durante la agonía.
4.9. Los cuidados generales durante la agonía.
4.10. La sedación en la agonía.
4.11. Sedación y eutanasia.
4.12. Consideraciones y principios de bioética clínica.
4.13. Estrategia terapéutica y/o tipología de tratamiento.
4.14. La muerte.
UD5. ATENCIÓN EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN AL FINAL DE LA VIDA
5.1. Habilidades básicas de escucha y comunicación.
5.2. Apoyo emocional y comunicación con el enfermo.
5.3. Nociones sobre crisis y proceso de adaptación.
5.4. Normalización/ función adaptativa de las emociones.
5.5. Habilidades de comunicación y apoyo.
5.6. Cómo responder ante determinadas emociones.
5.7. Apoyo a personas cuidadoras.
5.8. Reconocimiento de las necesidades de la persona cuidadora (físicas, emocionales, espirituales, sociales) y estrategias de apoyo.
5.9. Afrontamiento del duelo y prevención del duelo patológico.
UD6. CREENCIAS Y VALORES SOBRE LA MUERTE.
Nota: FIDE se reserva el derecho de efectuar cambios en la estructura académica o expositores de acuerdo a su política de mejora continua.
Formar a los profesionales de la salud en la prevención, diagnóstico y manejo de infecciones nosocomiales en el entorno hospitalario, así como en la atención integral y humanizada al paciente en situación terminal, fortaleciendo competencias clínicas, éticas y comunicativas para brindar una atención segura, empática y centrada en la persona.
Comprender los conceptos fundamentales de la infección hospitalaria, su fisiopatología, mecanismos de transmisión y factores de riesgo asociados al paciente hospitalizado.
Identificar los procesos de prevención, vigilancia epidemiológica y control de infecciones nosocomiales, con énfasis en la higiene de manos, asepsia, antisepsia, esterilización y aislamiento.
Conocer la problemática de la resistencia bacteriana, el uso racional de antibióticos y el papel del laboratorio de microbiología en la prevención de brotes infecciosos.
Aplicar estrategias de prevención en áreas críticas como pediatría, urgencias, cuidados intensivos, geriatría, quirófano, unidades de trasplante e inmunocomprometidos.
Diagnosticar y colaborar en el manejo de las infecciones hospitalarias más frecuentes, como las respiratorias, urinarias, quirúrgicas, de piel, asociadas a dispositivos intravasculares y en poblaciones vulnerables.
Comprender el concepto, la organización y el marco estratégico de los cuidados paliativos dentro del sistema sanitario.
Reconocer y respetar los derechos del paciente y su entorno en el proceso de enfermedad terminal, incluyendo el consentimiento informado, la planificación anticipada de decisiones y los límites del esfuerzo terapéutico.
Aplicar medidas terapéuticas y de enfermería para el control eficaz de síntomas en el paciente en fase terminal: dolor, disnea, síntomas digestivos, neurológicos, urinarios y respiratorios.
Brindar cuidados básicos de confort y apoyo durante la etapa de agonía, incluyendo higiene, nutrición, hidratación, sedación paliativa y acompañamiento a la familia.
Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y apoyo emocional con el paciente, su familia y cuidadores, atendiendo las dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Reflexionar sobre los valores, creencias y aspectos bioéticos en torno a la muerte, promoviendo una atención centrada en la dignidad, el respeto y el alivio del sufrimiento.
Pago total: | PEN S/1.680,00 |
Cuota única de: | PEN S/924,00 |
Incluye 45% de dscto. | |
AHORRAS: | PEN S/756,00 |
06 cuotas de: | PEN S/196,00 |
Incluye 30% de dscto. | |
AHORRAS: | PEN S/504,00 |
12 cuotas de: | PEN S/112,00 |
Incluye 20% de dscto. | |
AHORRAS: | PEN S/336,00 |
La inversión total no incluye el pago por derecho de la certificación elegida ni de las certificaciones adicionales ofrecidas. El alumno podrá cancelar dicha tasa hasta el término de su programa. Ver tasas de expedición en el apartado CERTIFICACIÓN.
*Las certificaciones que sean emitidas en formato físico serán enviadas a todo el Perú sin costo adicional. Para envío vía courier a otro país, consulte a tramitesyrecaudació[email protected] la tasa administrativa a abonar. Algunas certificaciones podrán emitirse en formato digital.
![]() | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú) I Diplomado | PEN S/350,00 |
![]() ![]() | Doble certificación: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Piura (Perú) + Universidad Vitoria Gasteiz – EUNEIZ I Diplomado | PEN S/525,00 |
![]() | Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Perú) I Diplomado | PEN S/350,00 |
![]() | Faculdade do Centro Oeste Paulista – FACOP (Brasil) I Diplomado Internacional | PEN S/350,00 |
![]() | Agencia Universitaria Doctrina Qualitas (España) I Certificado Universitario Internacional | PEN S/250,00 |
*Incluye el certificado del Curso en Ética, Deontología Profesional y Valores en Salud.
Requisitos de admisión (Formato digital):
*Para la expedición del diplomado por la Universidad Nacional de Piura sólo se admite Grado bachiller o Título Profesional. En caso de no contar con grado de bachiller o título profesional para el caso de la UNP, se otorgará la acreditación como Curso Universitario de Actualización.
Elija un esquema de pago:
Egresada del Diploma en Recursos Humanos
Aprendí muchísimo. Uso todo lo aprendido en mi quehacer diario, actualmente me desempeño como jefe de RRHH en la empresa donde laboro.
Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo
Vivo en Arequipa y llevé el diploma con total comodidad desde mi casa. La plataforma virtual de FIDE es muy intuitiva y muy amigable. La enseñanza virtual es igual de exigente como cualquier programa presencial. Los recomiendo.
Diplomado en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo
El diplomado me permitió conocer aspectos relacionados a la salud de los trabajadores y todo en el marco a la ley vigente peruana. Agradezco a FIDE por mantenernos actualizados en temas tan importantes para nuestro desarrollo profesional.
Para poder enviarle el Plan de Estudios, por favor complete el formulario con sus datos. Una vez enviado, recibirá un correo con el enlace de descarga para acceder al contenido directamente.
Nuestra web utiliza cookies y tecnologías similares para ofrecerte sus servicios, mejorar tu experiencia online, permitirte guardar información, facilitar tu interacción con redes sociales, personalizar el contenido y los anuncios que ves en función del análisis de tus intereses, entre otras. Las cookies también pueden ayudarnos a mejorar nuestro sitio web y sus funcionalidades. Al dar click en aceptar, autorizas el tratamiento de los datos recolectados a través de cookies.Obtén más información en nuestra Política de cookies aquí.